NOTICIAS


Edward Newgate

Founder Circle

Carta del Presidente de ANESTEX

08-07-2019

Queridos compañeros, accedo a la Presidencia de ANESTEX, Sociedad que nos une a todos a nivel regional y con representación a nivel nacional en la SEDAR, de la que formamos parte como Delegación Regional.

Supone una gran responsabilidad para mí, y para toda la Junta Directiva, mantener y acrecentar en la medida que podamos, todas aquellas funciones para las que fue creada esta Sociedad. En este sentido manifestamos nuestra felicitación y mayor agradecimiento al Dr. David Zambrano y a toda su Junta Directiva por la excelente labor desarrollada durante su mandato. No podemos olvidamos de los Dres. Trigo y Lamata de la misma manera.

En esta nueva etapa, la Junta Directiva de ANESTEX cuenta con las incorporaciones de la Dra. Soraya Fuentes, Jefa de Servicio del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia, como Vicepresidenta; del Dr. Francisco Toro, anestesiólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, como Secretario General y del Dr. Antonio Pimienta anestesiólogo del mismo complejo, como Tesorero. Además, se mantiene la representación la mayoría de los hospitales de la región a través de los titulares de sus vocalías electos a nivel local, así como la vocalía de asistencia privada que ostenta el Dr. Florencio Morán, anestesiólogo del Hospital Clideba del Grupo Quirón. Se da continuidad a las vocalías MIR de Badajoz y Cáceres. Destacamos la creación de dos nuevas vocalías, una de Colaboración Transfronteriza y otra de Representación de Enfermería. La primera recae en la persona de la Dra. Ligia Reis, anestesióloga del Hospital Espirito Santo de Évora, a través de la cual pretendemos establecer nexos de unión y colaboración con nuestros hermanos portugueses de la zona alentejana, siendo la titular de la segunda la Enfermera Eva Falcón, Supervisora de Unidad de Cuidados Postanestésicos de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario de Badajoz, con la que pretendemos dar cabida en nuestra sociedad a nuestros compañeros enfermeros como parte fundamental  para el desarrollo de nuestra labor y proyectos comunes que iremos estudiando.

Una vez presentada esta nueva Junta Directiva, me gustaría hacer una reflexión sobre el momento actual por el que atraviesa nuestra especialidad. Todos los desafíos que afrontamos pasan por la gran escasez de profesionales y la falta de opciones atractivas que se ofrecen para fidelizar a los nuevos especialistas al finalizar su etapa formativa. Intentamos responder a la gran demanda asistencial y a la vez mantener todos los campos que abarca nuestra especialidad, para la que hemos sido preparados durante nuestra formación y con posterioridad. Esto podría suponer una muestra de debilidad en el desarrollo o mantenimiento de alguno de estos campos que sea aprovechado por otras especialidades que buscan ocupar ese hueco; no creo que haya mejor ejemplo en este sentido que el CONTROL DEL POSTOPERATORIO, en especial los cuidados críticos. Por tanto, debemos exigirnos un esfuerzo, una predisposición especial y una defensa dura para con esta parte esencial de nuestra especialidad.

La SEDAR tiene establecido un Plan Estratégico de la Especialidad, en un periodo de cuatro años de desarrollo que incluye numerosos puntos, de los cuales resalto con mayúsculas el concepto de LIDERAZGO. Se trata de materias que nos competen y de las que debemos ser los profesionales de referencia:

  • Medicina Perioperatoria: Entendida como toda la actividad generada alrededor del paciente quirúrgico, incluyendo técnicas diagnósticas y terapéuticas, tanto dentro como fuera de quirófano.
  • Dolor: Es muy importante desde esta sociedad promover la creación de Unidades de Dolor Agudo en cada hospital, y potenciar las Unidades de Dolor Crónico ya existentes.  Hay que resaltar que el dolor es  fundamental para marcar la calidad de un hospital y debemos colaborar en  su  viabilidad tanto en formación como en proyectos.
  • Simulación clínica, urgencias y seguridad: Se ha convertido en un pilar básico de nuestro trabajo diario en el que tenemos mucho trabajo por hacer en la comunidad. Para esta labor contamos con la excelente colaboración a través de SENSAR de nuestro compañero el Dr. Morán, vocal de la sociedad.
  • Reanimación Cardiopulmonar: Este es un reto en el que podemos demostrar nuestro liderazgo si formamos nuevos INSTRUCTORES y realizamos cursos prácticos que impartamos desde la Sociedad.
  • Gestión del bloque quirúrgico: La transversalidad de nuestra especialidad que nos lleva a una gran interrelación con todas las especialidades quirúrgicas, nos sitúa en una posición privilegiada para gestionar los bloques quirúrgicos de nuestros hospitales que debemos aprovechar.

Como todos sabéis es parte fundamental de nuestra comunicación la PAGINA WEB y las redes sociales. Por motivos logísticos estamos valorando trasladar la gestión de las mismas a una empresa de la capital pacense, aprovechando esto para tratar de mejorarla implementado nuevos servicios. Insisto en la importancia de que hagamos uso de ella, ya que es la única vía práctica de poder comunicarnos y estar al día de nuestras actividades.

Dentro de los proyectos de esta Junta Directiva, está dar continuidad a parte de los cursos iniciados por la junta anterior y programar otros nuevos, que junto con otras actividades aparecerán en un calendario anual para que cada socio pueda conocer y organizar su participación.

Para terminar, solo expresaros que estamos para ayudaros a solucionar todos los problemas que nos planteéis, para intentar desarrollar aquellas ideas o proyectos que os parezcan de interés, para unirnos y poder hacer frente a lo que venga y para que nuestra especialidad pueda desplegar todo el conjunto de conocimientos que adquirimos y seguimos adquiriendo.

Recibid un fuerte abrazo. Atentamente,

Dr. Fco. Javier Robles Barragán
Presidente de Anestex


Edward Newgate

Founder Circle

Comunidado Oficial de ANESTEX al respecto de la información vertida sobre la UCI quirúrgica del HUC

23-06-2019

Desde la Asociación Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (ANESTEX) queremos desmentir la información vertida en diferentes medios de información en lo referente a la ausencia de Unidad de Cuidados Intensivos para la actividad que se ha trasladado al nuevo Hospital Universitario de Cáceres, en concreto la actividad quirúrgica. Sí es cierto que la UCI de patologías médicas permanece aún en el Hospital San Pedro de Alcántara a la espera de ser trasladada al nuevo hospital en una segunda fase de traslado. Es comprensible y así lo entendemos desde ANESTEX que el traslado de un hospital de la envergadura del Hospital San Pedro de Alcántara conlleva una gran complejidad y es necesario hacerlo por partes, esperando que en la nueva fase de traslado se incluya la UCI médica que permanecerá mientras tanto el hospital antiguo, según nos informan desde la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura.

No es cierto que el Hospital Universitario haya iniciado su labor asistencial sin contar con una Unidad de Cuidados Críticos. Sí existe una UCI quirúrgica dotada con 13 boxes a cargo del Servicio de Anestesiología y Reanimación, con capacidad para atender cualquier patología quirúrgica, urgente o programada, incluyendo al paciente politraumatizado y con traumatismo craneoencefálico, que es la actividad asistencial que en esta primera fase se ha trasladado al nuevo hospital. Estas Unidades que hasta ahora se habían denominado Unidades de Reanimación y que a partir de ahora se llamarán UCI-A es la forma en la que muchos hospitales españoles y todos los europeos atienden a los pacientes críticos con patologías quirúrgicas, siendo competencia exclusiva de los Servicios de Anestesiología y Reanimación.

Dentro de las competencias de formación de la especialidad de Anestesiología y Reanimación en su punto 3º se incluye el tratamiento de aquellos pacientes con riesgo vital hasta la recuperación de la autonomía de sus funciones vitales. Así se recoge también en el Real Decreto 2015 (RD 69/2015 de 6 de febrero por el que se regula el Registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada) y que reconoce como Unidades de Cuidados Intensivos otras Unidades en las que además de los especialistas en Medicina Intensiva, participan médicos de otras especialidades como pueden ser Cardiólogos, Pediatras o Anestesiólogos. Aquí se da cabida entre otras a las Unidades de Reanimación (nuevas UCI-A), Unidades de Quemados o Unidades de Coronarias, todas ellas con capacidad para prestar cuidados intensivos por especialistas diferentes a los de Medicina Intensiva.

Es importante destacar que en el año 2008 el Ministerio de Sanidad publicó un documento titulado “Unidades de Cuidados Intensivos. Estándares y Recomendaciones” en el que se define claramente al médico competente en las Unidades de Cuidados Intensivos. En dicho documento, en la página 86 se refiere a los médicos que pueden participar en la UCI de la siguiente forma: “A lo largo del documento se ha empleado la palabra “intensivista” definido como un profesional médico que tiene una especialidad en atención al paciente crítico y competencias profesionales para desarrollarla”. Aquí se vuelve a recalcar que no solo los especialistas en Medicina Intensiva están capacitados para tratar los pacientes con necesidades de cuidados críticos. Y la definición de este documento abarca a todas las especialidades de forma clara al extender la definición de intensivista a otras especialidades con competencias en la atención al paciente crítico. A esto cabe añadir que el anestesiólogo es un médico encargado de todos los cuidados perioperatorios, y que por lo tanto tratará de optimizar previamente a todo paciente que se vaya a someter a una intervención quirúrgica desde la consulta, y se encargará garantizar todos los cuidados necesarios durante y después de la cirugía para que supere tanto la patología como la agresión quirúrgica a la que se somete, incluyendo si fueran necesarios los cuidados críticos en la UCI-A.

Es por tanto nuestro deber tranquilizar a la población que atiende el Área de Salud de Cáceres, pues no solo dispone de los especialistas adecuados para tratar la patologías quirúrgicas con necesidad de tratamiento intensivo, sino que cuenta con un Servicio de Anestesiología y Reanimación con dilatada experiencia y prestigio nacional en esta materia, que ya venía atendiendo a este tipo de pacientes en la antigua Unidad de Reanimación del Hospital San Pedro de Alcántara con excelentes resultados, y que además cuenta con el aval de nuestra sociedad, así como del de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR).

Atentamente,

Dr. Javier Robles Barragán

Presidente de ANESTEX


Edward Newgate

Founder Circle

Asamblea Extraordinaria de ANESTEX

04-06-2019

Estimados Socios,

Según indicación del Presidente en funciones, convoco la asamblea extraordinaria de nuestra sociedad para el próximo jueves 13 de junio a las 19:00 en el Aula Docente del Hospital de Mérida en primera convocatoria y 19:30 en segunda. 

Orden del día:

  • Presentación del nuevo Presidente y de la nueva Junta Directiva. 

Rogamos la máxima difusión posible, y esperamos vuestra presencia.

Un saludo cordial, 

Dr. Fernando Gª-Montoto 
Secretario en funciones.


Edward Newgate

Founder Circle

Consenso de Unidades de Cuidados Intensivos de Anestesia

21-01-2019

Desde ANESTEX queremos manifestar la adhesión al documento de recomendaciones de la Sección de Cuidados Intensivos de la Sociedad Española de Anestesiología publicado en la REDAR en diciembre 2016.

Desde la Sección de Cuidados Intensivos de la SEDAR (SCISEDAR) se nos informa que el Real Decreto 69/2015, de 6 de febrero (RD 69/15), por el que se regula el Registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada, establece un nuevo criterio definitorio, reconociendo  “las unidades de reanimación posquirúrgica que cuentan con una dotación fija de camas y en las que se realizan ingresos administrativos“ como  Unidades de Cuidados Intensivos (cfr. RD 69/15). Sin embargo, no se reconocen como unidades de cuidados intensivos  “las áreas de reanimación postoperatoria que tienen la consideración de camas de observación“.  El RD 69/15 entrará en vigor en enero de 2016 y exige a los centros hospitalarios informar si durante la hospitalización un paciente ha requerido ingreso en cuidados intensivos.

Dicho documento se fundamenta en el reconocimiento de las Unidades de Cuidados Críticos Quirúrgicos como Unidades de Cuidados Intensivos establecido en el Real Decreto 69/2015, de 6 de febrero, por el que se regula el Registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada.

Es de vital importancia la declaración establecida, que se fundamenta en las directrices europeas de formación especializada en Anestesiología que son responsabilidad del European Board of Anaesthesiology (EBA UEMS), a través de su comité permanente de Educación y Desarrollo Profesional. Estas directrices han sido aprobadas por el UEMS Council, y en ellas se definen los cuidados intensivos como una competencia central de la especialidad de Anestesiología. A diferencia de otras competencias específicas, la «atención médica y perioperatoria de pacientes críticos/Cuidados Intensivos Generales» es considerada un dominio de competencias básicas que alcanza todo especialista en Anestesiología en Europa.

La anestesiología es una disciplina médica que incluye dentro de sus responsabilidades los cuidados postoperatorios y los cuidados intensivos, como parte integral de la especialidad. (cfr. Programa oficial de la especialidad y recomendaciones europeas)

La formación en anestesiología proporciona unos conocimientos y experiencia práctica en fisiología, farmacología y medicina perioperatoria que son muy valiosos para la práctica de los cuidados intensivos. La formación adicional de los anestesiólogos en cuidados intensivos mejora también su capacidad de atención al paciente crítico en el ámbito perioperatorio

Para dar continuidad a los cuidados quirúrgicos conviene que anestesia lleve todos los cuidados intensivos postoperatorios.

No es bueno para los pacientes la pérdida de información y de continuidad de cuidados desde el quirófano a su transferencia a otro equipo médico sin experiencia quirúrgica y que no ha vivido las incidencias intraoperatorias.

Es por ello que las Unidades de Cuidados Críticos Quirúrgicos se nominarán Unidades de Cuidados Intensivos de Anestesia, para diferenciarlas en estructura y dotación de recursos de las Unidades de Recuperación Post-anestésicas.

Desde ANESTEX (Sociedad de Especialistas en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica de Dolor de Extremadura) queremos hacer constar dichas indicaciones en nuestro ámbito laboral propio.


Edward Newgate

Founder Circle

Fallece Óscar Gutiérrez Carabali

18-07-2018

Desde ANESTEX os comunicamos una trágica y muy triste noticia, nuestro compañero anestesiólogo Óscar Guillermo Gutiérrez Carabalí ha fallecido en Colombia cuando visitaba a su familia.

Nacido en 1986 en Cali (Colombia), llevaba varios años viviendo en España, habiendo hecho su residencia de Anestesiología y Reanimación en el Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, aunque también había rotado en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz y en otros hospitales.

Actualmente se encontraba trabajando como anestesiólogo en el Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla, tras haber pasado por el Hospital General de Segovia.  

Desde ANESTEX queremos expresar nuestro más sentido pésame a toda su familia y seres queridos.

Y recordar con gran cariño al que fue nuestro residente, compañero y amigo.

Hasta siempre Óscar, nunca te olvidaremos.

David Zambrano Castaño.
Presidente de la Asociación Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor (ANESTEX).

 


ANESTEX

Asociación Extremeña de Anestesiología,
Reanimación y Terapia del Dolor.

All rights Reserved © ANESTEX, 2025

Made with   by Greetik Soluciones